
SE HUNDEN LAS ACCIONES ARGENTINAS COMO CONSECUENCIA DE CRISIS BANCARIA GLOBAL
Impacto de lleno en la economía crítica argentina
El mal clima persiste en los mercados internacionales. Este viernes, el SVB Financial Group se declaró oficialmente en bancarrota, y los temores de que la crisis bancaria se expanda hacia Europa y otras regiones sigue afectando la decisión de compra de los inversores. En una rueda marcada por la caída de las principales bolsas del mundo, la Argentina no queda ajena a la volatilidad global: las acciones locales se hunden hasta un 10%, los dólares financieros marcan nuevos máximos nominales y los títulos soberanos de deuda se tiñen de rojo.
El impacto más notorio se observa entre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, más conocidas como ADR. Los papales de Despegar registran una caída del 10,3%, seguidos por el BBVA (-4,3%), el Banco Macro (-4,6%), Transportadora de Gas del Sur (-4,5%) y Central Puerto (-4,4%).
Lo mismo sucede con la Bolsa porteña. El S&P Merval opera en las 218.233 unidades, una baja del 2,3% frente a la rueda anterior. Si se la mide frente al dólar contado con liquidación (CCL), que desde que arrancó marzo no ha parado de escalar, se posiciona en las 542 unidades: en las últimas dos semanas se desplomó un 19,7% en dólares.
“Vemos al S&P Merval oscilando en una franja entre 550-650 puntos hasta entrar de lleno en el ‘mercado electoral’. No obstante, los eventos internacionales añaden mayor volatilidad y afectan al mercado argentino negativamente. Volverá a ser importante el juego de las expectativas, puesto que consideramos que los drivers continuarán debilitándose durante el año. Pero una vez que comience a estar definido el escenario electoral, el potencial del mercado de renta variable argentino es muy alto”, consideraron desde Invertir en Bolsa.
“Si las turbulencias continúan deprimiendo el valor de los bonos en dólares, las tesorerías podrían optar por deshacerse de los bonos en pesos y pasarse a los títulos en dólares, complicando el refinanciamiento de la deuda en pesos, lo que podría derivar en una mayor emisión monetaria y, consecuentemente en un nuevo proceso de aceleración inflacionaria”, advirtieron desde la consultora económica Abeceb.