Politica

DRÁSTICA SANCION CONTRA SAN LUIS : NO PODRÁ COMPRAR DÓLARES POR TRES MESES

El pase de factura salió desde economía tras una reunión de Rodriguez Saa con Schiaretti

La provincia de San Luis quedó afuera del mercado de dólar oficial por tres meses. La sanción es consecuencia de haber confirmado que el gobernador Alberto Rodríguez Saá compró dólar bolsa (MEP) por unos 30 millones de dólares, favoreciendo la corrida.

La operación fue confirmada por las autoridades del Banco Central y ahora de manera automática San Luis queda impedida de hacerse de dólares a precio oficial por noventa días, tal como lo marca la regulación vigente sobre el mercado de cambios.

La regulación data de mayo del 2020 cuando el BCRA extendió a «90 días previos y 90 días posteriores la restricción para realizar operaciones de compra venta de títulos públicos en moneda local con liquidación en divisas para las empresas que requieran acceder al mercado oficial de cambio».

Es decir que quien opera dólar financiero, así se trate de contado con liqui o MEP, no puede comprar dólares en el MULC por 90 días. Y quien compró dólares en el MULC, no puede realizar operaciones de compra de títulos públicos en pesos con liquidación en dólares durante 90 días.

San Luis, como el resto de las provincias, acceden diariamente al Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC) para adquirir divisas a la cotización oficial tanto para el pago de compromisos de deuda como para el abastecimiento de insumos importados.

«Los gobiernos provinciales tienen flujos de dólar al oficial con los que se hacen transacciones a diario. A modo de ejemplo, los insumos hospitalarios. Eso hay que multiplicarlo exponencialmente en relación a la infraestructura de la provincia», explicó a LPO una fuente del gobierno puntano.

Pero más allá de la sanción del Central, como reveló LPO, la Comisión Nacional de Valores (CNV) tiene bajo investigación la operación porque los gobiernos provinciales sólo pueden dolarizar activos -es lo que habría buscado Rodríguez Saá- para poder cumplir con compromisos externos, o sea pagar deuda externa.

La sigla MEP refiere a un sistema de cotización en tiempo real lo que explica que la volatilidad del precio en relación a la oferta y la demanda. «Es un mercado muy chico cuyo precio se mueve con muy poco. Una transacción de 30 millones de dólares en un día te hace volar el precio de este tipo de papeles», detalló a LPO una fuente del mercado.

La CNV tiene bajo investigación la compra de dólar MEP de Rodríguez Saá, porque los gobiernos provinciales solo pueden dolarizar activos para poder cumplir con compromisos externos. Que San Luis haya sido quien empujó la cotización justo cuando el puntano anunció una alianza con Schiaretti para disputarle el voto del peronismo de centro a Massa, no pasó desapercibido.

El jueves de la semana pasada el MEP saltó 15 pesos en su cotización, lo que encendió las alarmas del Ministerio de Economía y el Banco Central.

El episodio suscitó fuertes interpretaciones políticas. En el gobierno no pasó desapercibido que una operación propiciada por San Luis agitara el mercado y sumara presiones devaluatorias, justo cuando Rodríguez Saá selló un acuerdo con el cordobés Juan Schiaretti para disputarle el voto de centro a Massa.

Schiaretti está construyendo los cimientos de su proyecto nacional tomando distancia del kirchnerismo y de Juntos. En ese trabajo político se fijó como prioridad disputarle a Massa el liderazgo de los gobernadores peronistas.

La semana pasada, Juan Manuel Urtubey anunció "la construcción de un espacio político superador, por fuera de la grieta" junto a Juan Schiaretti. Ahora el gobernador de Córdoba sumó a un nuevo aliado de peso para las elecciones 2023: el mandatario de San Luis, Alberto Rodríguez Saá. Hasta este viernes, Urtubey había sido el único que mostró perfil alto, incluso con duras críticas al Gobierno por el juicio a la Corte Suprema.

Luego de una reunión de trabajo que compartieron este viernes en el Centro Cívico de la ciudad de Córdoba, los dos mandatarios históricos del peronismo coincidieron en la búsqueda de una alianza que tenga "la necesidad de avanzar en un proyecto de país que priorice el respeto a las instituciones de la democracia, el federalismo, los sectores productivos y elimine las asimetrías", según consignó NA. Juan Schiaretti ya anunció que no encabezaría ninguna lista en los sufragios de Córdoba e incluso ya respaldó a un nuevo candidato a gobernador.

Esta misma semana otro de los impulsores del espacio, Juan Manuel Urtubey, había planteado en declaraciones a radio Rivadavia que "seguramente tengamos tres o cuatro candidatos" para las elecciones nacionales de este año. En ese sentido, propuso que desean "construir un espacio amplio, diverso y plural en donde compitan dirigentes con distintas miradas pero con una propuesta de Argentina común".

La primera coincidencia que mantuvieron este año Alberto Rodríguez Saá con Juan Schiaretti es no haber rubricado la petición del juicio político a los miembros de la Corte, firmado por once gobernadores peronistas. Otros tres mandatarios del justicialismo no firmaron el documento: Gustavo Bordet (Entre Ríos), Sergio Uñac (San Juan) y Omar Perotti (Santa Fe). Además, hay otro cuatro mandatarios no representados orgánicamente por el peronismo ni la UCR: Gustavo Sáenz (Salta), Arabela Carreras (Río Negro), Omar Gutiérrez (Neuquén) y Oscar Herrera Ahuad (Misiones).

Por su parte, los legisladores que responden a Schiaretti en el Congreso Nacional, Carlos Gutiérrez, Natalia de la Sota e Ignacio García Aresca, conformaron una alianza en la Cámara de Diputados junto al bonaerense Florencio Randazzo y al lavagnista Alejandro "Topo" Rodríguez.

 

 

Fuente: La Política Online -Ambito 

Comentarios
Volver arriba