
PORQUE LOS VALORES TÉRMICOS DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL NO SE AJUSTAN A LA NORMALIDAD EN SANTIAGO
En redes sociales se advierte que los valores termicos no son los mismos que el SMN. O información no clara o vetustos equipos
Durante toda la jornada por redes sociales, los santiagueños se expresan sobre la tórrida e irrespirable jornada del jueves. La pregunta subyace , porque los registros de la estación meteorologica establecida en el aeropuerto Santiago del Estero difieren notoriamente de los registros de particulares inclusive con aquellos de alta precisión adquiridos en USA o Europa.
Es más ante el clima adverso mas sofocante de los últimos 20 años, los santiagueños utilizan en sus sistemas Android aplicaciones como
- AEMET. App Store – Google Play: Gratis. ...
- El Tiempo.es. App Store – Google Play: Gratis. ...
- Tiempo & Radar. App Store – Google Play: Gratis. ...
- 4. Yahoo Tiempo. App Store – Google Play: Gratis. ...
- Accuweather. App Store – Google Play: Gratis. ...
- Morecast. ...
- Windguru Lite. ...
- Today Weather. Algunas de estas con registro del SMN
¿Por qué fallan los pronósticos? Según el SMN, inciden tres factores: la naturaleza “caótica” del objetivo de estudio, la calidad de la recolección de datos y la divergencia entre meteorólogos a la hora de interpretar los modelos predictivos.
Cómo funciona el análisis meteorológico?
Consta de 15 estaciones de radiosondeo, cuya función es la observación de las capas altas de la atmósfera. Cada estación realiza mediciones de presión, temperatura, humedad y viento mediante una sonda que se eleva por medio de un globo dos veces al día.
¿Cómo se calcula el error de un pronóstico?
Se calcula de la siguiente manera:
- Se resta la diferencia entre el valor pronosticado y el valor real en cada punto que se pronostica.
- Se saca el valor absoluto del punto anterior.
- Se divide cada valor entre el valor real de cada punto en el tiempo que se pronostica. La provincia de Santiago del Estero es por lejos la mas caliente del país , razón por la cual es absolutamente necesario profundizar al respecto . El calentamiento global mas los desmontes en el norte provincial son significativos de las ultra variaciones y lo que conlleva saber con exactitud los valores que se registran.
Chequeado.com, una de las web mas importantes del país explica con meridiana claridad .
Para hablar de cambio climático es necesario primero distinguir entre clima y tiempo, ya que a menudo se usan de manera intercambiable pero son conceptos distintos.
El tiempo o tiempo atmosférico describe las condiciones en un lugar determinado en un momento determinado, mientras que el clima es el promedio del tiempo a largo plazo durante décadas. Por ejemplo, decir que “hoy llueve” refleja el estado del tiempo, mientras que decir que “en las latitudes medias del planeta el clima es templado” refiere, valga la redundancia, al clima.
El cambio climático se define generalmente como una variación significativa de las condiciones climáticas promedio (por ejemplo, condiciones que se vuelven más cálidas, más húmedas o más secas) a lo largo de varias décadas o más. Estas tendencias a largo plazo diferencian al cambio climático de la variabilidad natural del clima; esto son los cambios en los componentes del clima (temperatura, lluvia, entre otros) durante un lapso determinado.
La Convención Marco sobre el Cambio Climático (Cmnucc, por sus siglas en inglés), en su artículo 1, define al cambio climático como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.
La Cmnucc distingue así entre el cambio climático atribuible a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y la variabilidad climática atribuible a causas naturales.
Qué causa el cambio climático
El clima de la Tierra ha variado muchas veces a lo largo de su historia debido a cambios naturales, como las erupciones volcánicas, los cambios en la órbita de traslación de la tierra, las variaciones en la composición de la atmósfera, entre otros.
Pero, desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola.
Las evidencias científicas son abrumadoras e indican que el cambio climático está ocurriendo y es producto de la actividad humana, según un análisis publicado en 2021, en base a más de 90 mil estudios climáticos a nivel global.
Cuando los combustibles fósiles (gas, carbón y petróleo) se queman, liberan a la atmósfera una mayor cantidad de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2), que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol. Ello hace que suba la temperatura de la superficie de la Tierra (lo que se conoce como calentamiento global), la cual ya ha aumentado 1,2º C comparado con el período pre-industrial en el siglo XIX.
Dicho incremento debe aminorar drásticamente si queremos evitar las peores consecuencias del cambio climático. Para la comunidad científica, el límite máximo debería ser 1,5º C para 2100. Sin embargo, si se sigue en la trayectoria actual, la temperatura podría subir hasta los 4º C para fin de siglo, lo que traería efectos dramáticos en todo el mundo.
Cuáles son los efectos del cambio climático
Una de las formas más inmediatas en que el cambio climático nos afecta es a través de sus impactos en los eventos climáticos extremos. A medida que sube la temperatura, los mismos se vuelven más fuertes, frecuentes y/o intensos. Muchos de los efectos que las y los científicos predijeron hace décadas ya están ocurriendo.
Las olas de calor son cada vez más frecuentes y prolongadas, como hemos visto en varios países en los últimos años, y las lluvias más intensas dan lugar a inundaciones. Además, los incendios forestales están quemando áreas cada vez más grandes por la creciente frecuencia de condiciones secas y cálidas, y los huracanes y ciclones tropicales son más fuertes por el calentamiento del océano.
No todos se ven afectados de la misma manera. América Latina es una de las regiones más vulnerables al cambio climático: el incremento de la temperatura ha sido hasta ahora más alto que el promedio mundial y se espera que así continúe; y la pérdida de glaciares es visible en numerosos países, al igual que los cambios en los patrones de las lluvias, generando sequías o inundaciones; según reporta el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
Acá se puede conocer más sobre cómo impacta el cambio climático en la Argentina y la región. Como contamos en esta nota, circulan muchas narrativas desinformantes sobre el cambio climático y sus efectos y es clave desmentirlas para no retrasar o bloquear las políticas necesarias para combatir el cambio climático.
En este sentido, Chequeado junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (conocida como Unesco) ha trabajado recientemente en una guía para cubrir las noticias sobre cambio climático sin promover la desinformación. En ella se abordan ejemplos y herramientas útiles para abordar la crisis climática con un enfoque transversal y sin caer en los riesgos de la desinformación.